El workshop internacional sobre el paisaje suburbano tardoantiguo finaliza tras tres días de ponencias con investigadores de centros de investigación y universidades europeas y estadounidenses.
Las definiciones para los espacios periféricos de las ciudades tardoantiguas son variadas. La heterogeneidad de los modelos de suburbia ha sido la tónica dominante en las ponencias presentadas por investigadores de diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales. El norte de África, Francia, la Península de Anatolia y, principalmente, la Península Ibérica, han sido los escenarios para el debate desarrollado entre los días 4 y 6 de junio en el International Workshop organizado por el Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá y el IH-CSIC.
Bajo el título Paisajes suburbanos, contextos materiales y productividad: El Mediterráneo en época postclásica (siglos IV-VII/VIII D.C.) se invitó a una veintena de investigadores a la reflexión sobre el significado de los espacios suburbiales en una época en la que se desdibujan las fronteras entre la ciudad y la periferia. “Nos estamos empeñando en amoldar un concepto altoimperial de ciudad a una época posterior”, razonaba Pilar Diarte Blasco, investigadora del Instituto de Historia del CCHS-CSIC.
La iniciativa nace de los proyectos RECCULT (Universidad de Alcalá), SUBRECC (CSIC) y CONURBAN (CSIC), que estudian el paisaje y el pasado material de espacios productivos, comerciales, de vivienda y suburbiales de la ciudad de Reccopolis, así como la productividad, el consumo y la contaminación urbana de otras ciudades en la Alta Edad Media Hispana. Manuel Castro Priego Profesor de Arqueología de la universidad alcalaína, junto con la mencionada Diarte, investigadores principales de estos proyectos, identificaron la necesidad de una categorización de los suburbia para el estudio de las ciudades altomedievales.
La organización de las ciudades republicanas e imperiales romanas se desdibuja con la caída del Imperio. La definición de los suburbia, en consecuencia, también parece adaptarse a las nuevas circunstancias. A esta tarea han contribuido los ponentes con la presentación de los avances de sus respectivas investigaciones: diversos ejemplos de ciudades y sus periferias, repartidas por el Mediterráneo postclásico, que han sido claves para entender la variedad de modelos que adquieren los espacios suburbiales.
Este International Workshop lo abrieron las conferencias inaugurales de Lauro Olmo Enciso, Catedrático del Área de Arqueología de la Universidad de Alcalá, que presentó los diferentes desarrollos de las ciudades de la Vega Baja de Toledo y Reccopolis, y Damián Fernández (Northern Illinois University), quien trató de aproximarse a los espacios suburbiales tardoantiguos a través de las fuentes escritas medievales.
La situación a lo largo de Europa y el Mediterráneo fue contextualizada por expertos internacionales: desde el extremo occidental con Francisco José Silva Andrade (Universidade do Minho) con el caso de Braga (Portugal) hasta Turquía con el yacimiento de Amorio (Ankara) presentado por Nikos Tsivikis (Institute for Mediterranean Studies) y el norte de África con el Proyecto Atlas expuesto por Sabine Panzram (Universität Hamburg); pasando por Italia con Enrico Cirelli (Università di Bologna) y Francia con Ricardo González Villaescusa (Université Paris-Nanterre; Archéologie et Sciences de l’Anquité, ArScAn) y su doctorando, Antoine Vazeille.
Las investigaciones expuestas sobre la Península Ibérica fueron presentadas por reconocidos investigadores como Darío Bernal Casasola (Universidad de Cádiz), que abordó el estrecho de Gibaltrar –Fretum Gaditanum–; Alberto León Muñoz (Universidad de Córdoba), con el paisaje suburbano de Córdoba; Pedro Mateos Cruz (Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC) y las transformaciones urbanísticas de Augusta Emerita; Julia Sarabia Bautista (Universidad de Alicante) y la sede episcopal visigoda de Eio (Tolmo de Minateda); Rosario Cebrián Fernández (Universidad Complutense de Madrid) que presentó las transformaciones de Segobriga entre los siglos V y VIII; Josep Anton Remolà Vallverdú (Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, Universitat Rovira i Virgili) con el paisaje suburbial de Tarraco (Tarragona), Mario Gutiérrez Rodríguez (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén) con dos casos de estudio del Alto Guadalquivir Tucci y Salaria; José Carlos Sánchez-Pardo (Universidad de Santiago de Compostela) con Lucus Augusti y Tude y, por último, María Victoria García Aboal, que presentó los avances en la comprensión del espacio de Carthago Spartaria.
Asimismo, ha sido fundamental la colaboración del equipo del CSIC en la organización del evento y de agradecimiento la asistencia de estudiantes en unas jornadas intensas pero didácticas; tres días de aprendizaje, intercambio de ideas y propuestas que quedarán reflejados en una monografía que contribuya al conocimiento sobre las ciudades medievales que poco tienen que ver con sus precursoras clásicas.